1. OMS La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo u otra persona tiene como consecuencia un traumatismo, daño psicológico, problemas de desarrollo o la muerte.
2. Características de la violencia
3. Tipos de violencia
4. Psicológica o emocional
4.1. Es aquella que hace uso de la palabra para realizar un daño sentimental en las personas
5. Física
5.1. Deja huellas visibles en el cuerpo tras una serie de agresiones y lesiones físicas.
6. Sexual
6.1. Se refiere aquellos casos en los cuales, tanto la mujer como el hombre, sufren del abuso sexual forzado y obligado por parte de la pareja o un familiar.
7. Infantil
7.1. Estos maltratos tienen como consecuencia el impedimento de su desarrollo normal, ya que afecta sus emociones, cognición y conducta.
8. Económica
8.1. Se trata del abuso y control económico que se tiene sobre un miembro de la familia, por el cual la victima se ve limitada para hacer uso de recursos.
9. Causas que genera la violencia intrafamiliar
9.1. *El agresor se caracteriza por tener baja autoestima
9.2. *El consumo de alcohol, tabaco y drogas.
9.3. *Los medios de comunicación y la programación actual resaltan la violencia y la estereotipan.
9.4. *Repetición de patrones o conductas de violencia experimentados en el pasado.
9.5. *Incapacidad de solucionar los problemas sin el uso de la violencia
10. Ciclo de la violencia de genero
10.1. Fase de Calma Como su propio nombre indica, corresponde a una etapa calmada, sin discusiones entre las partes.
10.2. Fase de Acumulación de Tensión En esta fase, la tensión entre las partes va en aumento, existiendo diferencias entre ellas.
10.3. Fase de Explosión o Agresión El agresor descarga toda la tensión de la fase anterior
10.4. Fase de Luna de Miel El agresor muestra arrepentimiento por lo sucedido e inicia conductas compensatorias, para demostrar a la víctima que siente lo ocurrido y que no volverá a pasar nunca.
11. Factores de riesgo
11.1. Bajo nivel educativo (autores y víctimas).
11.2. La exposición al maltrato infantil (autores y víctimas).
11.3. La vivencia de la violencia entre los progenitores (autores y víctimas).
11.4. El trastorno de personalidad antisocial (autores y víctimas).
11.5. El consumo nocivo de alcohol (autores y víctimas)
11.6. Las actitudes de aceptación de la violencia (autores y víctimas).
12. Factores de protección
12.1. Rechazar la violencia, al comprender la naturaleza destructiva que tiene; no solo para la víctima sino también para quien la ejerce y para el sistema social en el que se produce.
12.2. Comprender el proceso por el cual la violencia genera violencia no como algo automático o inevitable, sino como consecuencia del deterioro que puede producir en las personas y grupos que la sufren.
13. Signos indicativos de que una relación puede volverse violenta
13.1. Insultos
13.2. Negaciones o prohibiciones
13.3. Actitud agresiva
13.4. Maltrato enfrente de las personas
13.5. Desaprobación
14. Reconocer la situación A menos que estén involucradas, es frecuente que las personas ignoren las situaciones de acoso
15. Crear conciencia Para prevenir el bullying, hay que poner a circular información relevante y crear conciencia el respecto
16. Involucrar a la comunidad Crear empatía en la comunidad puede disuadir a los acosadores y hacerles reflexionar en torno a las consecuencias de sus actos.
17. Fomentar el respeto Para contrarrestar estas actitudes tan arraigadas, debe promoverse la inclusión, la tolerancia y el respeto por la diferencia.
18. Considerar a los agresores Para abordar el problema y solucionarlo, los agresores deben también recibir asistencia.
19. Prevención
19.1. Se pueden desarrollas campañas de sensibilidad a fin de dar a conocer las consecuencias de la violencia laboral, en particular del hostigamiento y el acoso sexual
19.2. La difusión se puede llevar acabo mediante las acciones que las áreas involucradas consideren pertinentes, aprovechando los medios electrónicos y herramientas virtuales.
19.3. Los contenidos se enfocaran a evitar la victimización de la o las personas ofendidas, así como el uso de estereotipos e imágenes con connotaciones sexistas